martes, 26 de mayo de 2015

AUTOBIOGRAFIA

Maritza Rosa González Rodríguez, nací el 25 de agosto de 1981 en Machiques de Perijá Edo. Zulia, tercera de ocho hermanos.
Estudie en el colegio Andrés Bello, secundaria en Ciro Nava, estudio superior  Instituto pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco IUPMA.
Soy docente desde hace 12 años en la U.E. Maestra Lorena Fuenmayor.

OBJETIVOS

  •  Desarrollar competencias en procesos didácticos que favorezcan la enseñanza y el aprendizaje en los primeros años de escolaridad.
  •  Analizar la problemática de la Educación Básica en el contexto local, nacional y global.
  •  Analizar los fundamentos teóricos que sustentan la Educación en los primeros años de escolaridad a la luz de la práctica pedagógica cotidiana.


JUSTIFICACION

La Especialización en Procesos Didácticos para el nivel educativo básico plantea estrategias para avanzar más allá de aprender a conocer. Se proponen estrategias que permitan al docente integrar con esos aprendizajes competencias cognitivas intelectuales, motrices y afectivas y sobre todo conciencia humanística. De manera que un participante de esta especialización deberá profundizar una educación integral, contextualizada y con entendimiento de la realidad compleja. Se impone así un cambio en el pensamiento que engendre un pensamiento contextualizado y complejo.
Actualmente, existe en el sector educativo venezolano una especial preocupación por los diferentes factores que influyen en la formación y desarrollo de los hábitos de lecto-escritura en los educandos de Educación Básica. La carencia de estos hábitos, se traduce en un mínimo de comprensión lectora y es un problema que se manifiesta en todos los niveles de la educación y se comprueba por el bajo rendimiento

lunes, 25 de mayo de 2015

DIDACTICA INNOVADORA: ENFOQUES Y PARADIGMAS EMERGENTES PARA EL NIVEL BASICO

La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él. La palabra proviene del griego (didacticós), que designa aquello que es ‘perteneciente o relativo a la enseñanza’.
En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos de educativos y postular el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la teoría de la enseñanza.

A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como una ciencia aplicada, pues, por un lado, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje.
Para Escudero (2000:14), la Educación ha de ser entendida como una actividad innovadora, relacionada con el cambio y la transformación, con la mejora social y humana. Lo contrario supondría recortar su propia entidad, desconectarla de tiempos y demandas sociales, así como también de los sujetos particulares a los que pretende servir y transformar y, para Saturnino de la Torre (2000: 151), "una formación para el futuro, reclama un currículum para el cambio y metodologías didácticas innovadoras".


, TRANSDISCIPLINARIEDAD Y COMPLEJIDAD







ESTRATEGIAS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES PARA EL NIVEL BASICO

El modelo de atención no convencional.
Que se caracteriza por una visión de la práctica pedagógica adecuado a las características culturales, sociales, históricas, geográficas y económicas y al grupo humano q atiende. Se desarrollada con una metodología de trabajo que incorpora y asigna personal docente, en aquellas localidades geográficas, donde la oferta educativa no es suficiente, tanto en cupos como en instalaciones educativas apropiadas para entender la demanda educativa de los niños y de las niñas.
La educación inicial a través de vista la educación inicial a través de la atención No Convencional actúa de manera directa para la ampliación de cobertura y mejorar de la calidad de la educación. Impulsa y se apoya en las Redes Sociales, a fin de viabilizar  la atención adecuada educativa integral y la mejor calidad de vida de la población infantil.
La experiencia de atención no convencional desde un centro Simoncito se realiza cuando un docente especialista iteradamente atiende cuando durante cinco horas diarias niños.
Una forma muy difundida en numerosos países es la llamada "teleeducación" o también "educación a distancia", que con diferentes matices, básicamente recurren al empleo masivo de los medios de comunicación social, televisión, radio, grabaciones, folletos, cuestionarios. La "educación a distancia", ha tenido resultados efectivos en algunos países para erradicar el analfabetismo. En Argentina, las autoridades responsables de la educación, en un ambicioso Plan de Alfabetización Nacional, apuntan entre otros a este sistema.


El modelo de atención convencional.
Por sus características, la Educación a Distancia a través de Internet constituye un modelo de enseñanza que permite a los alumnos ir aplicando los conocimientos adquiridos durante las clases progresivamente, y con notables posibilidades de éxito, en sus labores cotidianas, en su vida, en su trabajo, en su profesión y en su comunicación general.

Debido a que la Educación a Distancia a través de Internet permite a los centros educativos realizar importantes ahorros, la capacitación llega a personas de todo el mundo con costos significativamente menores a los de la educación presencial tradicional. De este modo, los alumnos acceden a conocimientos de primer nivel académico sin tener que abonar por ellos sumas que en no pocos casos resultan imposibles para sus niveles de ingresos y posibilidades, evitando además hacer frente a gastos de viáticos, estadías y alimentación extras, gastos escondidos que sin embargo deben ser tenidos muy en cuenta, porque suman a los presupuestos y restan a las posibilidades de acceder a la capacitación.

ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON EL INDIVIDUO QUE APRENDE EN Y CON LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN EL NIVEL BASICO

Las recomendaciones que se presenta a continuación se ubican en el contexto del grupo de clase y de la Institución educativa y benefician tanto el funcionamiento de los niños con problemas como el de los otros niños.

·         1. DISPOSICIÓN DEL ENTORNO FÍSICO DEL AULA
Los profesores suelen manifestar que es preferible el uso de filas individuales o, como mucho, filas de a dos, para minimizar las distracciones de los niños. En el caso de utilizar agrupaciones, lo mejor es colocar los pupitres en forma de herradura, que permite la interacción, el trabajo independiente y el fácil acceso del profesor a todos los alumnos de la clase.
Aquellos estudiantes que presenten mayores dificultades (discapacitados, "alumnos nerviosos", etc.) deben estar ubicados cerca del profesor, sin que ello se interprete como un castigo, y lejos de la entrada o las ventanas, para evitar distracciones. Es conveniente situar a su lado niños que sean buenos modelos, compañeros que trabajan bien, que sean atentos cuidadosos y ordenados.
En los pupitres deben aparecer sólo los materiales imprescindibles para llevar a cabo el trabajo asignado en cada momento. Hay que evitar que estén a la vista objetos interesantes no necesarios que inviten a su manipulación y a descentrarse de la tarea.
Ciertos autores manifiestan la necesidad de establecer un espacio en el colegio y un rincón en la clase para que los niños "conflictivos" puedan ser separados de sus compañeros cuando sea necesario, pero estas medidas son extremas, que deberían limitarse únicamente a casos muy graves.

·         2. MANEJO DE CLASE. DISCIPLINA, NORMAS Y EXPECTATIVAS
Los niños necesitan disciplina, normas de funcionamiento y límites claros a su comportamiento. Para mayor eficacia, el maestro debe lograr una buena relación afectiva y ser paciente y comprensivo. Debe ser consciente de que el niño no desea engañar ni fastidiar a nadie y de que, a menudo, no sabe cómo controlar y regular su propia conducta.
En general, los profesores creen que los niños saben cuáles son las normas de funcionamiento en el aula. Diversos estudios empíricos confirman que esto no es cierto. Algunas claves para evitarlo son:
·         Recordar periódicamente las normas de clase a los alumnos, clarificarlas y ejemplificar su cumplimiento en alumnos que las sigan.
·         Exponer las normas fundamentales en la clase en lugar bien visible.
·         Circular con frecuencia por la clase controlando la conducta de los alumnos y proporcionándoles el conveniente feedback sin importunar a los demás.
·         Asegurarse de que las actividades y las rutinas de funcionamiento han sido entendidas por los alumnos.
·         Alabar conductas específicas y evitar referencias generales. Es mejor decir "Me gusta cómo has hecho estos ejercicios" que "Has sido bueno".
·         Cuando sea preciso castigar al niño será preferible hacerlo en privado, en tono positivo, dando alternativas y proporcionando pautas claras de acción. No conviene quitarle tiempo de recreo.
·         Evitar castigos o consecuencias negativas para toda la clase que se basen en la conducta del niño conflictivo.
·         Para lograr la generalización de la buena conducta el tutor debe establecer comunicación constante con los demás profesores del aula y con los que atienden al niño en el comedor y en el patio, y recompensar las conductas pertinentes.
·         Hay que comenzar a tratar los problemas cuanto antes. Además en la adolescencia las exigencias de autocontrol, autodirección, planes a largo plazo y toma de decisiones plantean graves conflictos a los adolescentes que no han sido tratados.

Organización.
·         Hay que enfatizar la importancia de la propia organización, se deben ofertar modelos para ello y se debe establecer un programa y rutina diarios de funcionamiento en clase.
·         Se puede mostrar cómo el profesor valora la organización estableciendo cada día 5 minutos para que los alumnos ordenen sus pupitres, carpetas, etc.
·         Se puede premiar la organización recompensando cada día de alguna forma a la fila de pupitres que mejor tenga organizadas sus cosas.
·         Hay que utilizar sistemáticamente la "agenda escolar" que el niño deberá llevar a casa como medio de comunicación diario con las familias.
·      


ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO PARA EL NIVEL BASICO


El pensamiento de los profesores orienta y dirige, aunque no de manera exclusiva, su práctica profesional. Esta relación, sin embargo, no es lineal, ya que entre el pensamiento y la conducta existe un cierto grado de indeterminación que escapa, por ahora, al análisis científico (Pérez Gómez, 1984). Dicho pensamiento se organiza en a esquemas de conocimiento (Anderson, 1984 y Shavelson, 1986) que abarcan tanto el campo de las creencias y teorías personales, como el de las estrategias y procedimientos para la planificación, intervención y evaluación de la enseñanza.
Los esquemas suelen tener con frecuencia un carácter tácito (Polanyi, 1967), de tal manera que el profesor actúa guiado por ellos, pero sin analizarlos y construirlos conscientemente. Esto explica, en parte, que a veces puedan presentar contradicciones de tipo externo (entre los esquemas y la conducta) o interno (de los esquemas entre sí). Por ejemplo, parece bastante frecuente que los profesores noveles y los estudiantes de profesores en prácticas, debido al impacto que reciben en sus primeras experiencias educativas, tengan conflictos entre sus creencias pedagógicas conscientes y las que proceden de su práctica en el aula (Porlán, 1988).
Los esquemas de conocimiento suelen representarse, en el lenguaje y en la mente del profesor, a través de imágenes, metáforas, principios prácticos, reglas y hábitos (Bromme, 1983).


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • Cubero J. y Martínez (Coord.) (1995) Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Madrid: Ramón Areces.
  • González, A.P.; Medina, A.; Torre, S. (Coords) (1995) Didáctica general. Modelos y estrategias para la intervención social. Madrid: Humánitas.
  • Lipman, M. (1997) Pensamiento complejo y educación. Madrid: Edic. de la Torre.
  • Tejada, J. (1998) Los agentes de innovación en los centros educativos. Granada. Aljibe
  • Torre, S. de la (1994) Innovación curricular. Madrid: Dykinson
  • Torre, S. de la (1995) Estrategias de cambio para la acción social. En Didáctica General.